Usted está aquí
Proyectos Comunitarios
TÍTULO: Proyecto Sombrilla Extensión Universitaria y Promoción de Salud.
Coordinador(a)
Nombre y Apellidos; Lissette Hernández García
Grado Científico, Categoría Docente MSc. Ciencias de la Comunicación, profesor auxiliar
Miembro de Grupo Docente, Dirección de Extensión Universitaria UH
Telf. (537) 832 98 44, correo: lissette@.uh.cu
Equipo de Trabajo
Nombre | Institución | Ocupación |
MSc. Norge Marrero | DEU-UH | Profesor auxiliar Coordinador Nacional del Proyecto Ronda 7 MES-PNUD |
MSc. Amado Batista Mainegra | DEU-UH- | Profesor instructor y Coordinador Nacional del proyecto Ronda 6 MES-PNUD |
Lic.Dagmar Sta. Cruz Pérez | DEU-UH | Profesor instructor y coordinador de la línea de prevención social y adicciones y el proyecto AMASGI
|
MSc. Beatriz Cabalé Vilariño | Profesora asistente. Coordina desde la DEU el proyecto La comunidad universitaria en la promoción de salud cardiovascular |
MSc. Alina Wong Carreira | DEU-UH | Profesora asistente. Coordinadora del Proyecto programa de servicios sicológicos para la enseñanza artística |
MSc. Odette González Aportela | DEU-UH- | Profesora instructor y Coordinadora del Proyecto programa del medio ambiente desde la Extensión Universitaria |
Colaboradores
Nombre | Institución | Ocupación |
MSc. Milagros Niebla | CESBH-UH (Centro de estudios de Salud y Bienestar Humano) | Profesora Auxiliar. Investigadora |
MSc. Tania del Pino
| Facultad de Comunicación
| Profesora auxiliar. |
MSc.Yadir González
|
Facultad de Comunicación
| Coordinadora del proyecto Comunicación y Salud
|
Resumen
Se exponen los resultados de las primeras acciones que derivan de la estrategia para el redimensionamiento del tema salud desde la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad de La Habana, con la participación de profesores y estudiantes universitarios de las facultades de Biología, Geografía, Psicología y Comunicación con el objetivo de promover la participación social-comunitaria en la promoción y prevención del tema salud, mediante acciones que integren las funciones sustantivas de la Educación Superior
Título: Programa de servicios psicológicos para la enseñanza artística.
Coordinadora
Alina Wong Carriera
Licenciada en Psicología, Master en Ciencias de la Comunicación, Profesora Asistente
Miembro de Grupo Docente, Dirección de Extensión Universitaria UH
Telf. (537) 832 98 44, correo: alina@rect.uh.cu
Equipo de Trabajo
Nombre | Institución | Ocupación |
Lic. Alicia Reyes Fernández | Dirección de Gestión Cultural Oficina del Historiador de La Ciudad | Psicóloga Investigadora |
Lic. Mabel Rodríguez Aguiar | Centro Nacional de Superación para la Enseñanza Artística, MINCULT | Psicóloga Investigadora |
Lic. Juan Manuel Pérez León | Centro Nacional de Superación para la Cultura, MINCULT | Psicólogo |
Lic. María Carla Figuerola Domenech | Centro de Estudios sobre el Perfeccionamiento de la Educación Superior, UH | Psicóloga Investigadora |
Colaboradores
Nombre | Institución | Ocupación |
Dr. Miguel Ángel Álvarez | Instituto Neurológico y de Neurocirugía MINSAP | Jefe Dpto. Neuropsicología |
Dr. Carlos Acosta | Instituto Neurológico y de Neurocirugía MINSAP | Neuropsiquiatra |
Lic. Ariel Borges | Instituto Neurológico y de Neurocirugía MINSAP | Psicólogo Investigador |
Lic. Liliana Quevedo | Instituto Neurológico y de Neurocirugía MINSAP | Psicóloga Investigadora |
Resumen
El Programa de Servicios Psicológicos para la Enseñanza Artística, adscrito a la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad de La Habana, es una estrategia para realizar acciones profesionales en apoyo a la solución de problemas en escuelas del Sistema Nacional de Enseñanza Artística, a partir de demandas de servicios psicológicos. Desde su inauguración en el curso 2007-08, el Programa opera mediante diseños de metodología mixta. Durante sus primeros cinco años ha realizado contribuciones al desarrollo humano en academias de la escuela cubana de ballet, a la formación profesional de psicólogos y maestros de ballet y a la producción de conocimientos en Psicología del Arte.
TÍTULO: Los estudiantes universitarios en la prevención y promoción de salud cardiovascular.
Coordinador(a)
Nombre y Apellidos; Beatriz Cabalé Vilariño
Grado Científico, Categoría Docente . Licenciada en Biología, MSc. Aterosclerosis, profesor asistente.
Miembro de Grupo Docente, Dirección de Extensión Universitaria UH
Telf. (537) 832 98 44, correo: beatriz@rect.uh.cu
Equipo de Trabajo
Nombre | Institución | Ocupación |
Lic. Josefina Vilariño Delgado | Dpto. Sociología, Facultad de Filosofía e Historia, Universidad de La Habana | Profesor Auxiliar |
Lic. Tomás Vázquez | Dpto. Sociología, Facultad de Filosofía e Historia, Universidad de La Habana | Profesor Auxiliar |
Colaboradores
Nombre | Institución | Ocupación |
Dr. MSc. Amaury Flores Sánchez | Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular | Especialista II Grado Cardiología |
Resumen
Al poner en práctica la técnica de Observación necesaria para cumplimentar sus estudios de la carrera de Sociología en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, los estudiantes podrán conocer de las dinámicas y características de este subgrupo de la población lo que les permitirá elevar su percepción de riesgo y con ello, lograr cambios en sus estilos de vida.
TÍTULO: EL MUSEO FRAGUA MARTIANA: RETOS Y PERSPECTIVAS
DE UN MONUMENTO NACIONAL PARA EL SIGLO XXI.
COORDINADOR
Nombre y Apellidos: Carlos Manuel Marchante Castellanos.
Profesor Auxiliar.
Miembro de Grupo Docente, Dirección de Extensión Universitaria UH
Teléfono: (537) 832 98 44. Correo electrónico: cmmarchante@rect.uh.cu
EQUIPO DE TRABAJO:
Nombre | Institución | Ocupación |
David Hernández Duany | Fragua Martiana. | Director. |
Maikel Pagan. | MININT. Obras Const. | Arquitecto-proyectista. |
Orlando Cabello. | Plan Malecón. O. Historiador | Arquitecto-proyectista. |
Resumen:
Desde su fundación el 28 de enero de 1952, el Museo Fragua Martiana, Monumento Nacional de la República de Cuba, ha constituido una de las más importantes instituciones del país dedicadas al estudio, la investigación y la promoción del ideario martiano, y ha devenido desde entonces en un centro formador de valores cívicos, patrióticos y culturales de la nación cubana y en especial de los municipios de la Ciudad de La Habana que la circundan. Este proyecto pretende salvaguardar la parte de las canteras ocultas tras la pared actual que las recubre para que puedan ser contempladas por quienes visitan nuestras instalaciones además de convertir el resto de las áreas de la edificación actual en un museo.