esen

Líneas de investigación

Universidad de La Habana > Investigación e InnnovaciónLíneas de investigación

La investigación científica no es otra cosa que la actividad humana que es estructurada y conducida con el propósito explícito de obtener conocimiento nuevo y generalizable, (Dr. Agustín Lage 2020). Para la Universidad la investigación es parte inherente del quehacer de sus profesores, investigadores y estudiantes; no es posible brindar una docencia de calidad si ésta no está respaldada por el seguimiento del adelanto científico en cualquier rama de la ciencia que se enseñe y su impacto en la sociedad.

Los resultados científicos de la Universidad de la Habana son expresión de una actividad consolidada, se pone de manifiesto por una creciente producción científica, que trata continuamente de dar respuesta a los problemas existentes en la vida social del país, y en particular en la del territorio de La Habana. Se trabaja en lograr resultados científicos más acordes a las necesidades del desarrollo del país y del territorio. Es reconocido que en casi todas las ramas de nuestras esferas de acción hemos alcanzado posiciones de liderazgo o de reconocimiento internacional. Además, se evidencia cómo el desarrollo de las investigaciones y la elevación del nivel científico del claustro repercute directamente en la calidad de la preparación de nuestros egresados, consolida e impulsa la educación de postgrado y posibilita una contribución efectiva al desarrollo económico, social, cultural y científico del país.

Los indicadores que miden la eficiencia de las actividades de investigación como son: la participación en proyectos de investigación nacionales e internacionales, el número de publicaciones en revistas nacionales e internacionales, la publicación de libros y monografías, la obtención de patentes y registros, la obtención de premios y reconocimientos internacionales, nacionales y provinciales por parte del claustro y la organización de eventos de relevancia nacional,  muestran un desempeño muy favorable en estos años.

  • Ciencias Básicas (Biomateriales, Biotecnología, Biomedicina )

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci.
  • Desarrollo Local

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci.
  • rectora da bienvenida curso 2025

    El Alma Mater les recibe con los brazos abiertos

    La Habana [1 de septiembre] El Alma Mater de la Universidad de La Habana recibió con los brazos abiertos a los nuevos estudiantes que ingresan este curso a la casa de altos estudios. En la mañana de hoy tuvo lugar la tradicional ceremonia de inicio de curso en la Universidad de La Habana. Como ya es costumbre, la actividad involucra un primer momento en el Memorial que guarda los restos de Julio Antonio Mella y continúa en el escenario de la escalinata universitaria. El acto empezó por las palabras a los estudiantes del presidente de la FEU y estudiante de Derecho, Daniel Corrales.  Se produjo luego el corte de cinta que abría el ascenso a la escalinata a la comunidad universitaria, realizado por la Rectora de la universidad, la Dra. C. Miriam Nicado García. Acto seguido, la autoridad universitaria se dirigió a los presentes, dándoles la bienvenida a un curso que arranca con más de 3800 nuevos estudiantes en las tres modalidades de estudio.        
  • Energía renovable

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci.
  • Innovación y emprendimiento

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci.
  • gira IA Cuba

    Inteligencia Artificial en Cuba: Crónica de una gira

    Un equipo de nueve especialistas de la Universidad de La Habana se embarcó el 10 de agosto en un recorrido sin precedentes por el oriente y centro del país. Su misión: sembrar la semilla del conocimiento sobre Inteligencia Artificial (IA) en cada provincia visitada, adaptándose a las necesidades locales y despertando un entusiasmo que ha superado todas las expectativas. Esta es una crónica de su viaje. Guantánamo: El Kilómetro Cero de la Divulgación La gira nacional del Grupo de Inteligencia Artificial de la Universidad de La Habana, conformado por profesores de la facultad de Matemática y Computación, una iniciativa impulsada por la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) con el apoyo de entidades como la Unión de Juristas, ETECSA, XETID y CIMEX, tuvo su punto de partida en la provincia más oriental del país. El equipo, compuesto por tres profesores titulares y seis instructores, llegó con un objetivo claro: desmitificar la IA y hacerla accesible para todos. 11 de agosto: La jornada inaugural comenzó con dos conferencias magistrales: «Inteligencia Artificial: Retos y Oportunidades» y «Hacia un modelo del lenguaje cubano», centrada en el proyecto CecilIA. La expectación fue notable, congregando a 101 personas, incluyendo al vicegobernador de la provincia, quien mostró un gran interés en las ponencias. La tarde se centró en la formación práctica, demostrando la flexibilidad del equipo para adaptarse al público. Se impartieron tres entrenamientos simultáneos: uno para usuarios con conocimientos informáticos (46 participantes), otro para docentes (21) y un tercero, de carácter general, para no expertos (26). La respuesta fue abrumadora. Los asistentes no solo aprendieron los fundamentos, sino que mostraron un gran interés en contribuir activamente a CecilIA, viendo en este modelo de lenguaje una oportunidad única para que la cultura, la historia y el habla local de Guantánamo queden reflejados en un proyecto de alcance nacional. La primera parada no solo cumplió sus metas, sino que sentó un precedente de colaboración y entusiasmo que marcaría el resto del viaje.   Santiago de Cuba: Fervor Tecnológico en la Ciudad Héroe Tras el éxito en Guantánamo, el equipo se trasladó a Santiago de Cuba, una provincia donde la demanda de conocimiento superó la capacidad de los locales, obligando a los académicos a redoblar esfuerzos y a sumergirse en la rica historia del territorio. 12 de agosto: Antes de iniciar las actividades académicas, el grupo realizó una visita al cementerio de Santa Ifigenia, al cuartel Moncada y otros sitios de interés histórico para nuestro país. 13 de agosto: La jornada continuó con las conferencias sobre IA y CecilIA, pero el alto número de inscritos (91 personas en total) obligó a realizar dos sesiones de cada una para poder acoger a todos los interesados. El miércoles se dedicó a la capacitación intensiva. Los tres entrenamientos segmentados (para docentes, informáticos y no expertos) reunieron a 72 santiagueros ávidos de conocimiento. La novedad en esta provincia fue la realización de un taller adicional de design thinking, donde 30 profesionales locales utilizaron técnicas de creatividad para generar ideas sobre cómo aplicar la IA a problemáticas concretas del territorio, demostrando el potencial práctico de estas tecnologías. 14 de agosto: La visita concluyó con un importante acercamiento a la academia local. El equipo sostuvo reuniones con directivos de la Universidad de Oriente, quienes manifestaron un profundo interés en estrechar lazos, invitar al grupo a futuros eventos y establecer colaboraciones a largo plazo. Santiago no solo fue una parada de formación masiva, sino también el germen de futuras alianzas estratégicas para el desarrollo de la IA en la región oriental. Las Tunas: Un Polo de Atracción para el Conocimiento La siguiente parada, Las Tunas, confirmó una tendencia que ya se vislumbraba: el impacto de la gira trascendía las fronteras provinciales. La «capital de la escultura cubana» se convirtió en un epicentro regional para el aprendizaje sobre inteligencia artificial, atrayendo a profesionales de territorios vecinos. 15 de agosto: La expectación en Las Tunas fue tal que, una vez más, el equipo tuvo que duplicar las conferencias introductorias para dar cabida a los 91 asistentes registrados en las dos sesiones. La presencia de directivos del Partido y el Gobierno, al igual que en Santiago, subrayó el respaldo institucional y el interés estratégico que la IA está generando en los territorios. La tarde de entrenamiento se adaptó a la realidad local. Ante un perfil de asistentes predominantemente no técnico, se decidió concentrar los esfuerzos en dos grandes talleres: uno para expertos (40 participantes) y otro para no expertos (48). Este último grupo destacó por su diversidad, ya que estaba compuesto en gran parte por personal de la corporación CIMEX que se había desplazado desde Camagüey, Holguín, Granma y la propia Las Tunas. Este fenómeno demostró el enorme poder de convocatoria del evento y la necesidad latente de formación en el sector empresarial de toda la región. La capacidad del equipo para ajustar su programa sobre la marcha fue clave para maximizar el impacto, dejando una estela de conocimiento y motivación a su paso.   Rumbo al Centro: Expectativas desde Sancti Spíritus Tras una breve pero estratégica parada en Camagüey para reunirse con directivos de la Unión de Informáticos de Cuba, el equipo llegó a Sancti Spíritus, marcando el ecuador de su exhaustiva gira. Desde aquí, con la vista puesta en Cienfuegos como última parada antes de regresar a La Habana, el balance es abrumadoramente positivo. 18 de agosto: La gira alcanzó un nuevo punto álgido en términos de participación e intensidad. La acogida superó todas las previsiones, convirtiéndose en la jornada más concurrida hasta ese momento con 180 participantes, incluyendo profesionales de la vecina Ciego de Ávila. La demanda obligó a una movilización total del equipo, destacando el profundo interés técnico del sector de los desarrolladores, quienes protagonizaron las sesiones más extensas. Cienfuegos: Un Cierre de Oro con Participación Histórica 20 de agosto: La gira llegó a su última parada, Cienfuegos, y lo hizo rompiendo todos los récords anteriores en una jornada final memorable. La «Perla del Sur» despidió la iniciativa con una participación histórica: 195 personas...
  • Medio Ambiente

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci.
  • Ciencias Básicas (Biomateriales, Biotecnología, Biomedicina )

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci.
  • Desarrollo Local

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci.
  • rectora da bienvenida curso 2025

    El Alma Mater les recibe con los brazos abiertos

    La Habana [1 de septiembre] El Alma Mater de la Universidad de La Habana recibió con los brazos abiertos a los nuevos estudiantes que ingresan este curso a la casa de altos estudios. En la mañana de hoy tuvo lugar la tradicional ceremonia de inicio de curso en la Universidad de La Habana. Como ya es costumbre, la actividad involucra un primer momento en el Memorial que guarda los restos de Julio Antonio Mella y continúa en el escenario de la escalinata universitaria. El acto empezó por las palabras a los estudiantes del presidente de la FEU y estudiante de Derecho, Daniel Corrales.  Se produjo luego el corte de cinta que abría el ascenso a la escalinata a la comunidad universitaria, realizado por la Rectora de la universidad, la Dra. C. Miriam Nicado García. Acto seguido, la autoridad universitaria se dirigió a los presentes, dándoles la bienvenida a un curso que arranca con más de 3800 nuevos estudiantes en las tres modalidades de estudio.        
  • Energía renovable

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci.
  • Innovación y emprendimiento

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci.
  • gira IA Cuba

    Inteligencia Artificial en Cuba: Crónica de una gira

    Un equipo de nueve especialistas de la Universidad de La Habana se embarcó el 10 de agosto en un recorrido sin precedentes por el oriente y centro del país. Su misión: sembrar la semilla del conocimiento sobre Inteligencia Artificial (IA) en cada provincia visitada, adaptándose a las necesidades locales y despertando un entusiasmo que ha superado todas las expectativas. Esta es una crónica de su viaje. Guantánamo: El Kilómetro Cero de la Divulgación La gira nacional del Grupo de Inteligencia Artificial de la Universidad de La Habana, conformado por profesores de la facultad de Matemática y Computación, una iniciativa impulsada por la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) con el apoyo de entidades como la Unión de Juristas, ETECSA, XETID y CIMEX, tuvo su punto de partida en la provincia más oriental del país. El equipo, compuesto por tres profesores titulares y seis instructores, llegó con un objetivo claro: desmitificar la IA y hacerla accesible para todos. 11 de agosto: La jornada inaugural comenzó con dos conferencias magistrales: «Inteligencia Artificial: Retos y Oportunidades» y «Hacia un modelo del lenguaje cubano», centrada en el proyecto CecilIA. La expectación fue notable, congregando a 101 personas, incluyendo al vicegobernador de la provincia, quien mostró un gran interés en las ponencias. La tarde se centró en la formación práctica, demostrando la flexibilidad del equipo para adaptarse al público. Se impartieron tres entrenamientos simultáneos: uno para usuarios con conocimientos informáticos (46 participantes), otro para docentes (21) y un tercero, de carácter general, para no expertos (26). La respuesta fue abrumadora. Los asistentes no solo aprendieron los fundamentos, sino que mostraron un gran interés en contribuir activamente a CecilIA, viendo en este modelo de lenguaje una oportunidad única para que la cultura, la historia y el habla local de Guantánamo queden reflejados en un proyecto de alcance nacional. La primera parada no solo cumplió sus metas, sino que sentó un precedente de colaboración y entusiasmo que marcaría el resto del viaje.   Santiago de Cuba: Fervor Tecnológico en la Ciudad Héroe Tras el éxito en Guantánamo, el equipo se trasladó a Santiago de Cuba, una provincia donde la demanda de conocimiento superó la capacidad de los locales, obligando a los académicos a redoblar esfuerzos y a sumergirse en la rica historia del territorio. 12 de agosto: Antes de iniciar las actividades académicas, el grupo realizó una visita al cementerio de Santa Ifigenia, al cuartel Moncada y otros sitios de interés histórico para nuestro país. 13 de agosto: La jornada continuó con las conferencias sobre IA y CecilIA, pero el alto número de inscritos (91 personas en total) obligó a realizar dos sesiones de cada una para poder acoger a todos los interesados. El miércoles se dedicó a la capacitación intensiva. Los tres entrenamientos segmentados (para docentes, informáticos y no expertos) reunieron a 72 santiagueros ávidos de conocimiento. La novedad en esta provincia fue la realización de un taller adicional de design thinking, donde 30 profesionales locales utilizaron técnicas de creatividad para generar ideas sobre cómo aplicar la IA a problemáticas concretas del territorio, demostrando el potencial práctico de estas tecnologías. 14 de agosto: La visita concluyó con un importante acercamiento a la academia local. El equipo sostuvo reuniones con directivos de la Universidad de Oriente, quienes manifestaron un profundo interés en estrechar lazos, invitar al grupo a futuros eventos y establecer colaboraciones a largo plazo. Santiago no solo fue una parada de formación masiva, sino también el germen de futuras alianzas estratégicas para el desarrollo de la IA en la región oriental. Las Tunas: Un Polo de Atracción para el Conocimiento La siguiente parada, Las Tunas, confirmó una tendencia que ya se vislumbraba: el impacto de la gira trascendía las fronteras provinciales. La «capital de la escultura cubana» se convirtió en un epicentro regional para el aprendizaje sobre inteligencia artificial, atrayendo a profesionales de territorios vecinos. 15 de agosto: La expectación en Las Tunas fue tal que, una vez más, el equipo tuvo que duplicar las conferencias introductorias para dar cabida a los 91 asistentes registrados en las dos sesiones. La presencia de directivos del Partido y el Gobierno, al igual que en Santiago, subrayó el respaldo institucional y el interés estratégico que la IA está generando en los territorios. La tarde de entrenamiento se adaptó a la realidad local. Ante un perfil de asistentes predominantemente no técnico, se decidió concentrar los esfuerzos en dos grandes talleres: uno para expertos (40 participantes) y otro para no expertos (48). Este último grupo destacó por su diversidad, ya que estaba compuesto en gran parte por personal de la corporación CIMEX que se había desplazado desde Camagüey, Holguín, Granma y la propia Las Tunas. Este fenómeno demostró el enorme poder de convocatoria del evento y la necesidad latente de formación en el sector empresarial de toda la región. La capacidad del equipo para ajustar su programa sobre la marcha fue clave para maximizar el impacto, dejando una estela de conocimiento y motivación a su paso.   Rumbo al Centro: Expectativas desde Sancti Spíritus Tras una breve pero estratégica parada en Camagüey para reunirse con directivos de la Unión de Informáticos de Cuba, el equipo llegó a Sancti Spíritus, marcando el ecuador de su exhaustiva gira. Desde aquí, con la vista puesta en Cienfuegos como última parada antes de regresar a La Habana, el balance es abrumadoramente positivo. 18 de agosto: La gira alcanzó un nuevo punto álgido en términos de participación e intensidad. La acogida superó todas las previsiones, convirtiéndose en la jornada más concurrida hasta ese momento con 180 participantes, incluyendo profesionales de la vecina Ciego de Ávila. La demanda obligó a una movilización total del equipo, destacando el profundo interés técnico del sector de los desarrolladores, quienes protagonizaron las sesiones más extensas. Cienfuegos: Un Cierre de Oro con Participación Histórica 20 de agosto: La gira llegó a su última parada, Cienfuegos, y lo hizo rompiendo todos los récords anteriores en una jornada final memorable. La «Perla del Sur» despidió la iniciativa con una participación histórica: 195 personas...
  • Medio Ambiente

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci.