Varadero, 21 de agosto. – En el marco del XXI Foro de Gobernanza de Internet del Caribe (CIGF), celebrado en Varadero, un experto de nuestra universidad destacó los urgentes desafíos que enfrenta la región en la era de la Inteligencia Artificial, haciendo un llamado a la creación de soluciones propias para evitar una pérdida cultural irreparable.
El profesor Roberto Martí Cedeño, vicedecano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, identificó dos problemas centrales durante su intervención. En primer lugar, la notoria carencia de datos digitales desde la perspectiva regional y local. Puso como ejemplo que, aunque Cuba avanza en su proceso de digitalización y existen archivos históricos digitalizados, estos son insuficientes para entrenar modelos de IA al carecer de una capa textual que permita a los algoritmos comprender y aprender de su contenido.
“Si no tienes datos en los modelos entrenados, se pierde tu forma de comunicarte, se pierde tu cultura y se pierde tu identidad”, alertó el académico. Subrayó que la preservación de la riqueza cultural de la región depende de la capacidad de “generar datos primero y después incorporar soluciones propias”.
En segundo lugar, cuestionó “¿quién es el dueño de los datos?” que alimentan la mayoría de los modelos actuales, un factor clave que, a su juicio, responde a intereses ajenos a la región caribeña y perpetúa un sesgo cultural.
¿Qué se hace desde la academia?
Desde el plano educativo, el vicedecano detalló la estrategia de su facultad para integrar la IA de forma crítica y responsable. “Hay que repensar las cosas. Hay asignaturas donde tiene sentido incluir la inteligencia artificial y asignaturas donde no”, explicó. Mencionó iniciativas a nivel de Universidad de La Habana como la incorporación paulatina de modelos generativos en sus plataformas internas, como la nube universitaria y el EVEA, para potenciar la enseñanza y el aprendizaje.
Martí Cedeño también enumeró otras iniciativas de la Universidad de La Habana, como la realización de hackathones, entrenamientos especializados y un tour nacional para capacitar a diversos sectores en el uso responsable de la IA. Como culminación de estos esfuerzos, presentó a “Cecilia”, el primer modelo generativo de inteligencia artificial desarrollado en Cuba, un proyecto pionero que demuestra el compromiso de la academia cubana con la soberanía tecnológica y la innovación local.
La intervención concluyó reafirmando el papel crucial de la universidad no solo en el desarrollo técnico de la IA, sino en la creación de un entorno digital ético, inclusivo y representativo de la identidad nacional y caribeña.
