es

Internacionalización

Universidad de La HabanaInternacionalización

International collaboration

  • Aplicaciones del Álgebra Computacional (ACA) 2024 en la Universidad de La Habana

    La edición 29 de Aplicaciones del Álgebra Computacional (ACA) 2024, que por primera vez se celebra en Cuba con la presencia de investigadores cubanos, se inauguró esta mañana en el Salón 250 del Edificio Varona de la Universidad de La Habana (UH). Esta serie de conferencias están dedicadas a promover y fomentar la interacción de los desarrolladores de sistemas y paquetes de álgebra informática con investigadores y usuarios, incluidos científicos, ingenieros, educadores y matemáticos. Presidieron el acto la Dra.C Maday Alonso del Rivero, Vicerrectora de Investigación y Posgrado en la Universidad de La Habana; el Dr.C Wilfredo Morales Lezca, Decano de la Facultad de Matemática y Computación de la UH, y como presidentes generales de la conferencia, Michael J. Wester, Universidad de Nuevo México, Estados Unidos y Valentina Badia Albanés, Universidad de La Habana. Esta edición está especialmente dedicada a Albert Rich, co-desarrollador del sistema de álgebra informático, quien falleció en agosto del año pasado y constituye un ejemplo para los futuros diseñadores y desarrolladores de Cuba y el mundo.
  • Inauguran en la Universidad de La Habana el Simposio Internacional «Por una Salud»

    El Simposio Internacional “Por una Salud” quedó inaugurado esta mañana en la Universidad de La Habana. El Aula Magna acogió a académicos y científicos cuya labor está vinculada a aportar desde su conocimiento a la salud de las personas. Este evento se inscribe en el marco del Proyecto German- Latin Amercian Center for Infection and Epidemiology Research and Training (GLACIER). Prestigiaron el acto de inauguración la Dra. C. Miriam Nicado García, rectora de la Universidad de La Habana; el Dr.C Luis Velázquez, Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba y la Dra. C. Ileana Morales Suárez, Directora Nacional de Ciencia e Innovación del Ministerio de Salud Pública, así como el Excmo. Sr. Frank Rückert, embajador de Alemania en Cuba. Las palabras introductorias estuvieron a cargo del Dr. Daniel García, director del Laboratorio de Síntesis Química y Biomolecular de la Universidad de La Habana, quien enfatizó que el proyecto GLACIER está basado primeramente en la solidaridad, algo que lo alinea con preceptos de la ciencia cubana como la cooperación internacional y la transdisciplinariedad por la que siempre se aboga. El Dr. García también dedicó un espacio a los aportes recientes de la ciencia cubana en materia biotecnológica, destacando el trabajo del Instituto Finlay de Vacunas durante el enfrentamiento a la Covid 19; al tiempo que agasajó los 20 años de cooperación académica entre instituciones universitarias alemanas y cubanas. El llamado fue a trabajar juntos y hacer ciencia que tengo un alto impacto en la población. Por su parte, la Dr. Katharina Flecckenstein, DAAD Regional, Director for Mexico, Central America and the Caribbean, en su intervención abogó porque se continúen integrando conocimientos que optimicen ese impacto del proyecto en la salud de las personas a nivel mundial, resaltando el rol de Cuba y la UH en este sentido. La actividad continuó con dos conferencias magistrales, la primera, a cargo del Dr. Vicente Verez Bencomo, director del Instituto Finlay de Vacunas, con el título “La Química. Herramienta decisiva en el desarrollo de vacunas pediátricas”. La segunda, de la mano del Dr. Bert Hoffmann, del German Institute for Global Area Studies (GIGA), cuyo título fue “How Asymmetric Immunity wrote Caribbean History – and why we know so Little about it”.
  • Memorias del Museo Antropológico Montané. 35 Aniversario del I Simposio de Antropología Física “Luis Montané”.

    Parece que fue ayer, sin embargo, han pasado 35 años de aquel acontecimiento científico imborrable en la memoria de todos los que participamos en las intensas jornadas desarrolladas entre el 29 de junio y el 3 de julio de 1988,en el I Simposio de Antropología Física “Luis Montané”. Entonces, la Antropología desaparecía de las aulas y del contexto académico, pero la perseverancia triunfó y se abrió una puerta en el escenario antropológico y arqueológico cubano. La Facultad de Biología y la Universidad de La Habana apoyaron al equipo del Museo Antropológico Montané para emprender el I Simposio, abriendo caminos, que en los días actuales han evolucionado hasta tener XVII talleres de la Antropología desde el Museo y cuatro ediciones de las Convenciones Internacionales Anthropos. La fecha de inicio escogida, 29 de junio, fue significativa pues era el aniversario 85 del Museo Antropológico Montané. El Comité de Honor lo integraron, Fernando Rojas Avalos, entonces Rector de la Alta Casa de Estudios, los vicerrectores, Ana Lidia Brizuela, Mario Luis Rodríguez Suárez, el Decano de la Facultad de Biología Mario Oliva Suárez y el Viceministro de Cultura y Presidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba, Antonio Núñez Jiménez. El Comité Organizador, lo presidió Antonio Julián Martínez Fuentes, los vicepresidentes fueron, Manuel Rivero de la Calle y Ramón Dacal Moure, como Secretaria Margarita Carmenate Moreno y como miembros, Roberto Rodríguez Suárez, Oscar Tejedor, Héctor Soto, María Elena Díaz, Carlos Rodríguez, Ramón Ferreiro y Estrella Posada. La sede del I Simposio de Antropología Física “Luis Montané”, fue en la Coronela, en el inmueble que hoyocupa la Facultad de Farmacia y Alimentos. Fue además un acontecimiento histórico, porque contó con elcoauspicio del Instituto de Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México y el acuerdo fue alternarlo con el evento científico “Juan Comas” que cada dos años se celebraba en esa institución mexicana. Los temas fueron diversos, entre los que podemos destacar, Rescate arqueológico, en colaboración con laOficina del Historiador y contó con el total respaldo del Dr.C. Eusebio Leal Spengler. Se abordaron además: la cuestión racial, temas de familia, consanguinidad, somatotipo, antropometría, deporte, Antropología forense, morfología, craneometría, menarquía y climaterio, crecimiento y desarrollo,dermatoglifos, población descendiente de los aborígenes cubanos, envejecimiento, alimentación y nutrición, ergonomía, variables antropométricas de las embarazadas, niñez, migración, alimentación artificial, obesidad. Se presentaron investigaciones relacionadas con la computación aplicada a la Antropología, aspectos bioquímicos e inmunología de la nutrición, la utilización de estudios sobre imagenología e hipertensión arterial, la superposición craneofotográfica en la Antropología forense, Bioarqueología de poblaciones prehispánicas de grupos ceramistas y los enterramientos en el periodo colonial. El arte en la cerámica colonial y la restauración en zonas arqueológicas fueron otras de las cuestiones tratadas. Las conferencias magistrales estuvieron a cargo de los antropólogos mexicanos: Dr. Santiago Genovés,Evolución, comportamiento y violencia. Dra. María Elena Sáenz, Crecimiento y maduración ósea en niñosmexicanos Dra. Rosa María Ramos La homeorresis durante el proceso ontogénico. La cuarta fue delantropólogo estadounidense Francis E. Johnston, titulada Distribución de la grasa corporal. Su importancia en el hombre. Un espacio excepcional lo ocupó la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, cuando el Dr. Eusebio Leal, disertó sobre Las obras de restauración en La Habana Vieja y el arqueólogo Leandro S. Romero Estébanez, expuso Platería y orfebres en La Habana colonial. Este año 2023 se realizó entre los días 29 de mayo al 2 de junio en la Universidad de La Habana, laConvención Internacional Saber UH 2023, celebrando el 295 aniversario de la Casa de Altos Estudios. Eneste momento aprovechamos para presentar los resultados alcanzados por el Museo Antropológico Montané en sus 120 años de fundado. La cita académica tuvo como sede el propio museo donde se hizo el XVII Taller La Antropología desde el Museo. Asistieron profesionales y estudiantes de pregrado y posgrado, más antropólogos y arqueólogos de Chile, Panamá y EUA. El programa contó con cuatro mesas temáticas. Antropología, alimentación y salud; Antropometría, estado nutricional y actividad física; Anatomía, identificación humana y osteología y Antropología: museos, patrimonio e historia. Se inauguró la exposición “De las diapositivas en soporte de vidrio a los modelos 3D” y Maximiliano Soto Sepúlveda, del Centro de Estudios y Gestión de Patrimonio, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, Chile, impartió la Conferencia “Objetos, colecciones y teoría del valor”. Se recordó aquel primer evento de 1988, cuando visitamos las obras de restaruración del complejo Morro Cabaña, pero en esta oportunidad, lo hicimos al Castillo El Príncipe.
  • Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes

    A wonderful serenity has taken possession of my entire soul, like these sweet mornings of spring which I enjoy with my whole heart. I am alone, and feel the charm of existence in this spot, which was created for the bliss of souls like mine. I am so happy, my dear friend, so absorbed in the...
  • Fusce volutpat lectus et nisl consecte

    A wonderful serenity has taken possession of my entire soul, like these sweet mornings of spring which I enjoy with my whole heart. I am alone, and feel the charm of existence in this spot, which was created for the bliss of souls like mine. I am so happy, my dear friend, so absorbed in the...
  • Fusce volutpat lectus et nisl consecte

    A wonderful serenity has taken possession of my entire soul, like these sweet mornings of spring which I enjoy with my whole heart. I am alone, and feel the charm of existence in this spot, which was created for the bliss of souls like mine. I am so happy, my dear friend, so absorbed in the...
  • Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes

    A wonderful serenity has taken possession of my entire soul, like these sweet mornings of spring which I enjoy with my whole heart. I am alone, and feel the charm of existence in this spot, which was created for the bliss of souls like mine. I am so happy, my dear friend, so absorbed in the...
  • Aplicaciones del Álgebra Computacional (ACA) 2024 en la Universidad de La Habana

    La edición 29 de Aplicaciones del Álgebra Computacional (ACA) 2024, que por primera vez se celebra en Cuba con la presencia de investigadores cubanos, se inauguró esta mañana en el Salón 250 del Edificio Varona de la Universidad de La Habana (UH). Esta serie de conferencias están dedicadas a promover y fomentar la interacción de los desarrolladores de sistemas y paquetes de álgebra informática con investigadores y usuarios, incluidos científicos, ingenieros, educadores y matemáticos. Presidieron el acto la Dra.C Maday Alonso del Rivero, Vicerrectora de Investigación y Posgrado en la Universidad de La Habana; el Dr.C Wilfredo Morales Lezca, Decano de la Facultad de Matemática y Computación de la UH, y como presidentes generales de la conferencia, Michael J. Wester, Universidad de Nuevo México, Estados Unidos y Valentina Badia Albanés, Universidad de La Habana. Esta edición está especialmente dedicada a Albert Rich, co-desarrollador del sistema de álgebra informático, quien falleció en agosto del año pasado y constituye un ejemplo para los futuros diseñadores y desarrolladores de Cuba y el mundo.
  • Inauguran en la Universidad de La Habana el Simposio Internacional «Por una Salud»

    El Simposio Internacional “Por una Salud” quedó inaugurado esta mañana en la Universidad de La Habana. El Aula Magna acogió a académicos y científicos cuya labor está vinculada a aportar desde su conocimiento a la salud de las personas. Este evento se inscribe en el marco del Proyecto German- Latin Amercian Center for Infection and Epidemiology Research and Training (GLACIER). Prestigiaron el acto de inauguración la Dra. C. Miriam Nicado García, rectora de la Universidad de La Habana; el Dr.C Luis Velázquez, Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba y la Dra. C. Ileana Morales Suárez, Directora Nacional de Ciencia e Innovación del Ministerio de Salud Pública, así como el Excmo. Sr. Frank Rückert, embajador de Alemania en Cuba. Las palabras introductorias estuvieron a cargo del Dr. Daniel García, director del Laboratorio de Síntesis Química y Biomolecular de la Universidad de La Habana, quien enfatizó que el proyecto GLACIER está basado primeramente en la solidaridad, algo que lo alinea con preceptos de la ciencia cubana como la cooperación internacional y la transdisciplinariedad por la que siempre se aboga. El Dr. García también dedicó un espacio a los aportes recientes de la ciencia cubana en materia biotecnológica, destacando el trabajo del Instituto Finlay de Vacunas durante el enfrentamiento a la Covid 19; al tiempo que agasajó los 20 años de cooperación académica entre instituciones universitarias alemanas y cubanas. El llamado fue a trabajar juntos y hacer ciencia que tengo un alto impacto en la población. Por su parte, la Dr. Katharina Flecckenstein, DAAD Regional, Director for Mexico, Central America and the Caribbean, en su intervención abogó porque se continúen integrando conocimientos que optimicen ese impacto del proyecto en la salud de las personas a nivel mundial, resaltando el rol de Cuba y la UH en este sentido. La actividad continuó con dos conferencias magistrales, la primera, a cargo del Dr. Vicente Verez Bencomo, director del Instituto Finlay de Vacunas, con el título “La Química. Herramienta decisiva en el desarrollo de vacunas pediátricas”. La segunda, de la mano del Dr. Bert Hoffmann, del German Institute for Global Area Studies (GIGA), cuyo título fue “How Asymmetric Immunity wrote Caribbean History – and why we know so Little about it”.
  • Memorias del Museo Antropológico Montané. 35 Aniversario del I Simposio de Antropología Física “Luis Montané”.

    Parece que fue ayer, sin embargo, han pasado 35 años de aquel acontecimiento científico imborrable en la memoria de todos los que participamos en las intensas jornadas desarrolladas entre el 29 de junio y el 3 de julio de 1988,en el I Simposio de Antropología Física “Luis Montané”. Entonces, la Antropología desaparecía de las aulas y del contexto académico, pero la perseverancia triunfó y se abrió una puerta en el escenario antropológico y arqueológico cubano. La Facultad de Biología y la Universidad de La Habana apoyaron al equipo del Museo Antropológico Montané para emprender el I Simposio, abriendo caminos, que en los días actuales han evolucionado hasta tener XVII talleres de la Antropología desde el Museo y cuatro ediciones de las Convenciones Internacionales Anthropos. La fecha de inicio escogida, 29 de junio, fue significativa pues era el aniversario 85 del Museo Antropológico Montané. El Comité de Honor lo integraron, Fernando Rojas Avalos, entonces Rector de la Alta Casa de Estudios, los vicerrectores, Ana Lidia Brizuela, Mario Luis Rodríguez Suárez, el Decano de la Facultad de Biología Mario Oliva Suárez y el Viceministro de Cultura y Presidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba, Antonio Núñez Jiménez. El Comité Organizador, lo presidió Antonio Julián Martínez Fuentes, los vicepresidentes fueron, Manuel Rivero de la Calle y Ramón Dacal Moure, como Secretaria Margarita Carmenate Moreno y como miembros, Roberto Rodríguez Suárez, Oscar Tejedor, Héctor Soto, María Elena Díaz, Carlos Rodríguez, Ramón Ferreiro y Estrella Posada. La sede del I Simposio de Antropología Física “Luis Montané”, fue en la Coronela, en el inmueble que hoyocupa la Facultad de Farmacia y Alimentos. Fue además un acontecimiento histórico, porque contó con elcoauspicio del Instituto de Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México y el acuerdo fue alternarlo con el evento científico “Juan Comas” que cada dos años se celebraba en esa institución mexicana. Los temas fueron diversos, entre los que podemos destacar, Rescate arqueológico, en colaboración con laOficina del Historiador y contó con el total respaldo del Dr.C. Eusebio Leal Spengler. Se abordaron además: la cuestión racial, temas de familia, consanguinidad, somatotipo, antropometría, deporte, Antropología forense, morfología, craneometría, menarquía y climaterio, crecimiento y desarrollo,dermatoglifos, población descendiente de los aborígenes cubanos, envejecimiento, alimentación y nutrición, ergonomía, variables antropométricas de las embarazadas, niñez, migración, alimentación artificial, obesidad. Se presentaron investigaciones relacionadas con la computación aplicada a la Antropología, aspectos bioquímicos e inmunología de la nutrición, la utilización de estudios sobre imagenología e hipertensión arterial, la superposición craneofotográfica en la Antropología forense, Bioarqueología de poblaciones prehispánicas de grupos ceramistas y los enterramientos en el periodo colonial. El arte en la cerámica colonial y la restauración en zonas arqueológicas fueron otras de las cuestiones tratadas. Las conferencias magistrales estuvieron a cargo de los antropólogos mexicanos: Dr. Santiago Genovés,Evolución, comportamiento y violencia. Dra. María Elena Sáenz, Crecimiento y maduración ósea en niñosmexicanos Dra. Rosa María Ramos La homeorresis durante el proceso ontogénico. La cuarta fue delantropólogo estadounidense Francis E. Johnston, titulada Distribución de la grasa corporal. Su importancia en el hombre. Un espacio excepcional lo ocupó la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, cuando el Dr. Eusebio Leal, disertó sobre Las obras de restauración en La Habana Vieja y el arqueólogo Leandro S. Romero Estébanez, expuso Platería y orfebres en La Habana colonial. Este año 2023 se realizó entre los días 29 de mayo al 2 de junio en la Universidad de La Habana, laConvención Internacional Saber UH 2023, celebrando el 295 aniversario de la Casa de Altos Estudios. Eneste momento aprovechamos para presentar los resultados alcanzados por el Museo Antropológico Montané en sus 120 años de fundado. La cita académica tuvo como sede el propio museo donde se hizo el XVII Taller La Antropología desde el Museo. Asistieron profesionales y estudiantes de pregrado y posgrado, más antropólogos y arqueólogos de Chile, Panamá y EUA. El programa contó con cuatro mesas temáticas. Antropología, alimentación y salud; Antropometría, estado nutricional y actividad física; Anatomía, identificación humana y osteología y Antropología: museos, patrimonio e historia. Se inauguró la exposición “De las diapositivas en soporte de vidrio a los modelos 3D” y Maximiliano Soto Sepúlveda, del Centro de Estudios y Gestión de Patrimonio, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, Chile, impartió la Conferencia “Objetos, colecciones y teoría del valor”. Se recordó aquel primer evento de 1988, cuando visitamos las obras de restaruración del complejo Morro Cabaña, pero en esta oportunidad, lo hicimos al Castillo El Príncipe.
  • Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes

    A wonderful serenity has taken possession of my entire soul, like these sweet mornings of spring which I enjoy with my whole heart. I am alone, and feel the charm of existence in this spot, which was created for the bliss of souls like mine. I am so happy, my dear friend, so absorbed in the...
  • Fusce volutpat lectus et nisl consecte

    A wonderful serenity has taken possession of my entire soul, like these sweet mornings of spring which I enjoy with my whole heart. I am alone, and feel the charm of existence in this spot, which was created for the bliss of souls like mine. I am so happy, my dear friend, so absorbed in the...
  • Fusce volutpat lectus et nisl consecte

    A wonderful serenity has taken possession of my entire soul, like these sweet mornings of spring which I enjoy with my whole heart. I am alone, and feel the charm of existence in this spot, which was created for the bliss of souls like mine. I am so happy, my dear friend, so absorbed in the...
  • Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes

    A wonderful serenity has taken possession of my entire soul, like these sweet mornings of spring which I enjoy with my whole heart. I am alone, and feel the charm of existence in this spot, which was created for the bliss of souls like mine. I am so happy, my dear friend, so absorbed in the...

International cooperation

  • Fusce volutpat lectus et nisl consecte

    A wonderful serenity has taken possession of my entire soul, like these sweet mornings of spring which I enjoy with my whole heart. I am alone, and feel the charm of existence in this spot, which was created for the bliss of souls like mine. I am so happy, my dear friend, so absorbed in the...
  • Fusce volutpat lectus et nisl consecte

    A wonderful serenity has taken possession of my entire soul, like these sweet mornings of spring which I enjoy with my whole heart. I am alone, and feel the charm of existence in this spot, which was created for the bliss of souls like mine. I am so happy, my dear friend, so absorbed in the...

International students

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat.