es

Internacionalización

Universidad de La HabanaInternacionalización

International collaboration

  • gobernanza IA Varadero

    Perspectivas desde la Universidad de La Habana en el XXI Foro de Gobernanza de Internet del Caribe

    Varadero, 21 de agosto. – En el marco del XXI Foro de Gobernanza de Internet del Caribe (CIGF), celebrado en Varadero, un experto de nuestra universidad destacó los urgentes desafíos que enfrenta la región en la era de la Inteligencia Artificial, haciendo un llamado a la creación de soluciones propias para evitar una pérdida cultural irreparable. El profesor Roberto Martí Cedeño, vicedecano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, identificó dos problemas centrales durante su intervención. En primer lugar, la notoria carencia de datos digitales desde la perspectiva regional y local. Puso como ejemplo que, aunque Cuba avanza en su proceso de digitalización y existen archivos históricos digitalizados, estos son insuficientes para entrenar modelos de IA al carecer de una capa textual que permita a los algoritmos comprender y aprender de su contenido. “Si no tienes datos en los modelos entrenados, se pierde tu forma de comunicarte, se pierde tu cultura y se pierde tu identidad”, alertó el académico. Subrayó que la preservación de la riqueza cultural de la región depende de la capacidad de “generar datos primero y después incorporar soluciones propias”. En segundo lugar, cuestionó “¿quién es el dueño de los datos?” que alimentan la mayoría de los modelos actuales, un factor clave que, a su juicio, responde a intereses ajenos a la región caribeña y perpetúa un sesgo cultural. ¿Qué se hace desde la academia? Desde el plano educativo, el vicedecano detalló la estrategia de su facultad para integrar la IA de forma crítica y responsable. “Hay que repensar las cosas. Hay asignaturas donde tiene sentido incluir la inteligencia artificial y asignaturas donde no”, explicó. Mencionó iniciativas a nivel de Universidad de La Habana como la incorporación paulatina de modelos generativos en sus plataformas internas, como la nube universitaria y el EVEA, para potenciar la enseñanza y el aprendizaje. Martí Cedeño también enumeró otras iniciativas de la Universidad de La Habana, como la realización de hackathones, entrenamientos especializados y un tour nacional para capacitar a diversos sectores en el uso responsable de la IA. Como culminación de estos esfuerzos, presentó a “Cecilia”, el primer modelo generativo de inteligencia artificial desarrollado en Cuba, un proyecto pionero que demuestra el compromiso de la academia cubana con la soberanía tecnológica y la innovación local. La intervención concluyó reafirmando el papel crucial de la universidad no solo en el desarrollo técnico de la IA, sino en la creación de un entorno digital ético, inclusivo y representativo de la identidad nacional y caribeña.   En el extremo derecho, el profesor Martí Cedeño. Fuente      
  • La Universidad de La Habana lamenta el fallecimiento del reconocido físico Federico García Moliner, doctor Honoris Causa

    La Habana [14 de agosto] Se recibió esta mañana con consternación la noticia del fallecimiento del destacado físico español Federico García Moliner, a los 95 años de edad. Licenciado en Ciencias Físicas en la Universidad Complutense de Madrid y doctorado en la Complutense y en la Universidad de Cambridge, forjó una trayectoria con sello propio en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de su país natal. García Moliner, doctor Honoris Causa de nuestra institución, fue un fiel colaborador de varias generaciones de científicos cubanos, dejando una impronta en los quehaceres de las ciencias básicas en nuestro país. En los años 80 y 90 desarrolló una amplia colaboración con los físicos cubanos, especialmente en nuestra Facultad de Física, y abrió muchas oportunidades para ellos. Recordamos sus palabras a nuestro claustro en el acto de investidura como doctor Honoris Causa, el 8 de diciembre de 1994 en nuestra Aula Magna: «Deseo fervientemente que la sociedad cubana pueda resolver pronto sus problemas y salir de sus dificultades y, por el respeto que tengo por los científicos cubanos y la confianza plena en su capacidad, deseo con igual fervor que en este proceso tan difícil la ciencia cubana no salga dañada. Cuba tiene en sus científicos un valiosísimo potencial que no tienen muchos otros países y que ustedes saben mejor que nadie el esfuerzo que ha costado. Por favor, acepten el consejo de un amigo: no permitan que se deteriore.«
  • Clausura del IV CLAE en la UH.

    Saluda la Universidad de La Habana el 59 aniversario de la OCLAE

    La Habana [11 de agosto] La Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) celebra este año su 59 aniversario, un hito que rememora su proclamación en la histórica escalinata de la Universidad de La Habana el 11 de agosto de 1966. Surgida como acuerdo del IV Congreso Latinoamericano de Estudiantes (CLAE), continúa siendo un faro de integración, solidaridad y lucha por la justicia social en la región. La OCLAE fue concebida como un espacio de encuentro y coordinación para los estudiantes latinoamericanos y caribeños, en un contexto marcado por las tensiones políticas y sociales de las luchas antiimperialistas y la necesidad de construir un proyecto de liberación. Desde sus inicios, la organización se caracterizó por su firme compromiso con la defensa de la soberanía, la autodeterminación de los pueblos y la integración latinoamericana. A lo largo de sus 59 años de existencia, la OCLAE ha sido protagonista de numerosas iniciativas y movilizaciones en defensa de la educación pública, gratuita y de calidad, la erradicación de la pobreza, la protección del medio ambiente y la promoción de la paz. Su tradición de lucha y su compromiso con las causas justas la han convertido en un referente para las nuevas generaciones de estudiantes. Nuestra casa de altos estudios, quien fue testigo de su nacimiento, saluda este nuevo aniversario con los mejores deseos de consolidación y logro de sus metas y legítimas aspiraciones. Proclamación de la OCLAE el 11 de agosto de 1966, escalinata universitaria. (La imagen original, coloreada mediante el uso de inteligencia artificial.)
  • Corte de cinta

    Laboratorio de Fotovoltaica primero de su tipo con categoría STAR en Latinoamérica

    La Habana [7 de agosto] Desde el pasado lunes la Universidad de La Habana ha sido sede del evento Transiciones Energéticas en Centroamérica y Caribe. Diversos organismos e instituciones aunaron esfuerzos para estos resultados, en particular la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la Alianza Solar Internacional (ISA, por sus siglas en inglés) y la Universidad de La Habana. Como parte del programa, se realizó el Diálogo de Alto Nivel entre los países del Caribe seguido del entrenamiento Energía Fotovoltaica: Capacitación en planificación, implementación y supervisión de proyectos fotovoltaicos, en el que se capacitaron 220 especialistas, 200 de manera virtual y 20 de modo presencial. Ha sido, palabras de sus organizadores, un programa exitoso en toda la extensión de la palabra. En particular la Alianza Solar Internacional realizó hoy la inauguración oficial en nuestra universidad del Centro de Recursos para Aplicaciones de Tecnología Solar (Centro STAR por sus siglas en inglés). Esta prestigiosa categoría internacional ha sido concedida al Laboratorio de Fotovoltaica, perteneciente al Instituto de Ciencia y Tecnologia de Materiales (IMRE), con el objetivo de fortalecer la innovación, la formación de capacidades y el conocimiento, a la par que se promueven los estándares internacionales de la tecnología fotovoltaica. El entrenamiento realizado ha sido posible, entre otros aportes, gracias a las capacidades creadas como centro STAR. No en balde signa la clausura de este entrenamiento con alcance regional, el acto de inauguración oficial del Centro STAR en Cuba, como una representación simbólica del alcance y el impacto que pueden tener las alianzas forjadas. El evento contó con la presencia del Ministro de Educación Superior, Dr. C. Walter Baluja. Gloria Alvarenga, directora de Integración, Acceso y Seguridad Energética de OLADE (izq), Ashish Khanna, director general de ISA (der). En el centro, Dra. C. Miriam Nicado, Rectora de la institución anfitriona. Dra. C. Lídice Vaillant, jefa del Laboratorio de Fotovoltaica.
  • Celebrada sesión solemne del Consejo Universitario en el Memorial José Martí

    La Habana, [24 de julio] En la tarde de ayer, en acto solemne realizado en el Memorial José Martí, se le otorgó el certificado de Universidad de Excelencia concedido por la Junta de Acreditación Nacional a nuestra Universidad de La Habana. Fue entregada también la autorización, otorgada por el Ministerio de Educación de la República Popular China, para el establecimiento del Colegio Habana, institución docente de educación superior que será gestionada de conjunto por la Universidad de La Habana y la Universidad de Liaocheng, con sede en el campus de esta última. Este establecimiento constituye un hito, al ser la primera institución de este tipo que se funda con la participación de una universidad latinoamericana. En este mismo acto fueron entregados los Premios de la Rectora 2024. Muchas felicidades para todos los premiados y para la casi tricentenaria Universidad de La Habana. RRHH – Premios de la Rectora 2024Descarga
  • Aplicaciones del Álgebra Computacional (ACA) 2024 en la Universidad de La Habana

    La edición 29 de Aplicaciones del Álgebra Computacional (ACA) 2024, que por primera vez se celebra en Cuba con la presencia de investigadores cubanos, se inauguró esta mañana en el Salón 250 del Edificio Varona de la Universidad de La Habana (UH). Esta serie de conferencias están dedicadas a promover y fomentar la interacción de los desarrolladores de sistemas y paquetes de álgebra informática con investigadores y usuarios, incluidos científicos, ingenieros, educadores y matemáticos. Presidieron el acto la Dra.C Maday Alonso del Rivero, Vicerrectora de Investigación y Posgrado en la Universidad de La Habana; el Dr.C Wilfredo Morales Lezca, Decano de la Facultad de Matemática y Computación de la UH, y como presidentes generales de la conferencia, Michael J. Wester, Universidad de Nuevo México, Estados Unidos y Valentina Badia Albanés, Universidad de La Habana. Esta edición está especialmente dedicada a Albert Rich, co-desarrollador del sistema de álgebra informático, quien falleció en agosto del año pasado y constituye un ejemplo para los futuros diseñadores y desarrolladores de Cuba y el mundo.
  • Inauguran en la Universidad de La Habana el Simposio Internacional «Por una Salud»

    El Simposio Internacional “Por una Salud” quedó inaugurado esta mañana en la Universidad de La Habana. El Aula Magna acogió a académicos y científicos cuya labor está vinculada a aportar desde su conocimiento a la salud de las personas. Este evento se inscribe en el marco del Proyecto German- Latin Amercian Center for Infection and Epidemiology Research and Training (GLACIER). Prestigiaron el acto de inauguración la Dra. C. Miriam Nicado García, rectora de la Universidad de La Habana; el Dr.C Luis Velázquez, Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba y la Dra. C. Ileana Morales Suárez, Directora Nacional de Ciencia e Innovación del Ministerio de Salud Pública, así como el Excmo. Sr. Frank Rückert, embajador de Alemania en Cuba. Las palabras introductorias estuvieron a cargo del Dr. Daniel García, director del Laboratorio de Síntesis Química y Biomolecular de la Universidad de La Habana, quien enfatizó que el proyecto GLACIER está basado primeramente en la solidaridad, algo que lo alinea con preceptos de la ciencia cubana como la cooperación internacional y la transdisciplinariedad por la que siempre se aboga. El Dr. García también dedicó un espacio a los aportes recientes de la ciencia cubana en materia biotecnológica, destacando el trabajo del Instituto Finlay de Vacunas durante el enfrentamiento a la Covid 19; al tiempo que agasajó los 20 años de cooperación académica entre instituciones universitarias alemanas y cubanas. El llamado fue a trabajar juntos y hacer ciencia que tengo un alto impacto en la población. Por su parte, la Dr. Katharina Flecckenstein, DAAD Regional, Director for Mexico, Central America and the Caribbean, en su intervención abogó porque se continúen integrando conocimientos que optimicen ese impacto del proyecto en la salud de las personas a nivel mundial, resaltando el rol de Cuba y la UH en este sentido. La actividad continuó con dos conferencias magistrales, la primera, a cargo del Dr. Vicente Verez Bencomo, director del Instituto Finlay de Vacunas, con el título “La Química. Herramienta decisiva en el desarrollo de vacunas pediátricas”. La segunda, de la mano del Dr. Bert Hoffmann, del German Institute for Global Area Studies (GIGA), cuyo título fue “How Asymmetric Immunity wrote Caribbean History – and why we know so Little about it”.
  • Memorias del Museo Antropológico Montané. 35 Aniversario del I Simposio de Antropología Física “Luis Montané”.

    Parece que fue ayer, sin embargo, han pasado 35 años de aquel acontecimiento científico imborrable en la memoria de todos los que participamos en las intensas jornadas desarrolladas entre el 29 de junio y el 3 de julio de 1988,en el I Simposio de Antropología Física “Luis Montané”. Entonces, la Antropología desaparecía de las aulas y del contexto académico, pero la perseverancia triunfó y se abrió una puerta en el escenario antropológico y arqueológico cubano. La Facultad de Biología y la Universidad de La Habana apoyaron al equipo del Museo Antropológico Montané para emprender el I Simposio, abriendo caminos, que en los días actuales han evolucionado hasta tener XVII talleres de la Antropología desde el Museo y cuatro ediciones de las Convenciones Internacionales Anthropos. La fecha de inicio escogida, 29 de junio, fue significativa pues era el aniversario 85 del Museo Antropológico Montané. El Comité de Honor lo integraron, Fernando Rojas Avalos, entonces Rector de la Alta Casa de Estudios, los vicerrectores, Ana Lidia Brizuela, Mario Luis Rodríguez Suárez, el Decano de la Facultad de Biología Mario Oliva Suárez y el Viceministro de Cultura y Presidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba, Antonio Núñez Jiménez. El Comité Organizador, lo presidió Antonio Julián Martínez Fuentes, los vicepresidentes fueron, Manuel Rivero de la Calle y Ramón Dacal Moure, como Secretaria Margarita Carmenate Moreno y como miembros, Roberto Rodríguez Suárez, Oscar Tejedor, Héctor Soto, María Elena Díaz, Carlos Rodríguez, Ramón Ferreiro y Estrella Posada. La sede del I Simposio de Antropología Física “Luis Montané”, fue en la Coronela, en el inmueble que hoyocupa la Facultad de Farmacia y Alimentos. Fue además un acontecimiento histórico, porque contó con elcoauspicio del Instituto de Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México y el acuerdo fue alternarlo con el evento científico “Juan Comas” que cada dos años se celebraba en esa institución mexicana. Los temas fueron diversos, entre los que podemos destacar, Rescate arqueológico, en colaboración con laOficina del Historiador y contó con el total respaldo del Dr.C. Eusebio Leal Spengler. Se abordaron además: la cuestión racial, temas de familia, consanguinidad, somatotipo, antropometría, deporte, Antropología forense, morfología, craneometría, menarquía y climaterio, crecimiento y desarrollo,dermatoglifos, población descendiente de los aborígenes cubanos, envejecimiento, alimentación y nutrición, ergonomía, variables antropométricas de las embarazadas, niñez, migración, alimentación artificial, obesidad. Se presentaron investigaciones relacionadas con la computación aplicada a la Antropología, aspectos bioquímicos e inmunología de la nutrición, la utilización de estudios sobre imagenología e hipertensión arterial, la superposición craneofotográfica en la Antropología forense, Bioarqueología de poblaciones prehispánicas de grupos ceramistas y los enterramientos en el periodo colonial. El arte en la cerámica colonial y la restauración en zonas arqueológicas fueron otras de las cuestiones tratadas. Las conferencias magistrales estuvieron a cargo de los antropólogos mexicanos: Dr. Santiago Genovés,Evolución, comportamiento y violencia. Dra. María Elena Sáenz, Crecimiento y maduración ósea en niñosmexicanos Dra. Rosa María Ramos La homeorresis durante el proceso ontogénico. La cuarta fue delantropólogo estadounidense Francis E. Johnston, titulada Distribución de la grasa corporal. Su importancia en el hombre. Un espacio excepcional lo ocupó la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, cuando el Dr. Eusebio Leal, disertó sobre Las obras de restauración en La Habana Vieja y el arqueólogo Leandro S. Romero Estébanez, expuso Platería y orfebres en La Habana colonial. Este año 2023 se realizó entre los días 29 de mayo al 2 de junio en la Universidad de La Habana, laConvención Internacional Saber UH 2023, celebrando el 295 aniversario de la Casa de Altos Estudios. Eneste momento aprovechamos para presentar los resultados alcanzados por el Museo Antropológico Montané en sus 120 años de fundado. La cita académica tuvo como sede el propio museo donde se hizo el XVII Taller La Antropología desde el Museo. Asistieron profesionales y estudiantes de pregrado y posgrado, más antropólogos y arqueólogos de Chile, Panamá y EUA. El programa contó con cuatro mesas temáticas. Antropología, alimentación y salud; Antropometría, estado nutricional y actividad física; Anatomía, identificación humana y osteología y Antropología: museos, patrimonio e historia. Se inauguró la exposición “De las diapositivas en soporte de vidrio a los modelos 3D” y Maximiliano Soto Sepúlveda, del Centro de Estudios y Gestión de Patrimonio, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, Chile, impartió la Conferencia “Objetos, colecciones y teoría del valor”. Se recordó aquel primer evento de 1988, cuando visitamos las obras de restaruración del complejo Morro Cabaña, pero en esta oportunidad, lo hicimos al Castillo El Príncipe.
  • Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes

    A wonderful serenity has taken possession of my entire soul, like these sweet mornings of spring which I enjoy with my whole heart. I am alone, and feel the charm of existence in this spot, which was created for the bliss of souls like mine. I am so happy, my dear friend, so absorbed in the...
  • Fusce volutpat lectus et nisl consecte

    A wonderful serenity has taken possession of my entire soul, like these sweet mornings of spring which I enjoy with my whole heart. I am alone, and feel the charm of existence in this spot, which was created for the bliss of souls like mine. I am so happy, my dear friend, so absorbed in the...
  • Fusce volutpat lectus et nisl consecte

    A wonderful serenity has taken possession of my entire soul, like these sweet mornings of spring which I enjoy with my whole heart. I am alone, and feel the charm of existence in this spot, which was created for the bliss of souls like mine. I am so happy, my dear friend, so absorbed in the...
  • Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes

    A wonderful serenity has taken possession of my entire soul, like these sweet mornings of spring which I enjoy with my whole heart. I am alone, and feel the charm of existence in this spot, which was created for the bliss of souls like mine. I am so happy, my dear friend, so absorbed in the...
  • gobernanza IA Varadero

    Perspectivas desde la Universidad de La Habana en el XXI Foro de Gobernanza de Internet del Caribe

    Varadero, 21 de agosto. – En el marco del XXI Foro de Gobernanza de Internet del Caribe (CIGF), celebrado en Varadero, un experto de nuestra universidad destacó los urgentes desafíos que enfrenta la región en la era de la Inteligencia Artificial, haciendo un llamado a la creación de soluciones propias para evitar una pérdida cultural irreparable. El profesor Roberto Martí Cedeño, vicedecano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, identificó dos problemas centrales durante su intervención. En primer lugar, la notoria carencia de datos digitales desde la perspectiva regional y local. Puso como ejemplo que, aunque Cuba avanza en su proceso de digitalización y existen archivos históricos digitalizados, estos son insuficientes para entrenar modelos de IA al carecer de una capa textual que permita a los algoritmos comprender y aprender de su contenido. “Si no tienes datos en los modelos entrenados, se pierde tu forma de comunicarte, se pierde tu cultura y se pierde tu identidad”, alertó el académico. Subrayó que la preservación de la riqueza cultural de la región depende de la capacidad de “generar datos primero y después incorporar soluciones propias”. En segundo lugar, cuestionó “¿quién es el dueño de los datos?” que alimentan la mayoría de los modelos actuales, un factor clave que, a su juicio, responde a intereses ajenos a la región caribeña y perpetúa un sesgo cultural. ¿Qué se hace desde la academia? Desde el plano educativo, el vicedecano detalló la estrategia de su facultad para integrar la IA de forma crítica y responsable. “Hay que repensar las cosas. Hay asignaturas donde tiene sentido incluir la inteligencia artificial y asignaturas donde no”, explicó. Mencionó iniciativas a nivel de Universidad de La Habana como la incorporación paulatina de modelos generativos en sus plataformas internas, como la nube universitaria y el EVEA, para potenciar la enseñanza y el aprendizaje. Martí Cedeño también enumeró otras iniciativas de la Universidad de La Habana, como la realización de hackathones, entrenamientos especializados y un tour nacional para capacitar a diversos sectores en el uso responsable de la IA. Como culminación de estos esfuerzos, presentó a “Cecilia”, el primer modelo generativo de inteligencia artificial desarrollado en Cuba, un proyecto pionero que demuestra el compromiso de la academia cubana con la soberanía tecnológica y la innovación local. La intervención concluyó reafirmando el papel crucial de la universidad no solo en el desarrollo técnico de la IA, sino en la creación de un entorno digital ético, inclusivo y representativo de la identidad nacional y caribeña.   En el extremo derecho, el profesor Martí Cedeño. Fuente      
  • La Universidad de La Habana lamenta el fallecimiento del reconocido físico Federico García Moliner, doctor Honoris Causa

    La Habana [14 de agosto] Se recibió esta mañana con consternación la noticia del fallecimiento del destacado físico español Federico García Moliner, a los 95 años de edad. Licenciado en Ciencias Físicas en la Universidad Complutense de Madrid y doctorado en la Complutense y en la Universidad de Cambridge, forjó una trayectoria con sello propio en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de su país natal. García Moliner, doctor Honoris Causa de nuestra institución, fue un fiel colaborador de varias generaciones de científicos cubanos, dejando una impronta en los quehaceres de las ciencias básicas en nuestro país. En los años 80 y 90 desarrolló una amplia colaboración con los físicos cubanos, especialmente en nuestra Facultad de Física, y abrió muchas oportunidades para ellos. Recordamos sus palabras a nuestro claustro en el acto de investidura como doctor Honoris Causa, el 8 de diciembre de 1994 en nuestra Aula Magna: «Deseo fervientemente que la sociedad cubana pueda resolver pronto sus problemas y salir de sus dificultades y, por el respeto que tengo por los científicos cubanos y la confianza plena en su capacidad, deseo con igual fervor que en este proceso tan difícil la ciencia cubana no salga dañada. Cuba tiene en sus científicos un valiosísimo potencial que no tienen muchos otros países y que ustedes saben mejor que nadie el esfuerzo que ha costado. Por favor, acepten el consejo de un amigo: no permitan que se deteriore.«
  • Clausura del IV CLAE en la UH.

    Saluda la Universidad de La Habana el 59 aniversario de la OCLAE

    La Habana [11 de agosto] La Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) celebra este año su 59 aniversario, un hito que rememora su proclamación en la histórica escalinata de la Universidad de La Habana el 11 de agosto de 1966. Surgida como acuerdo del IV Congreso Latinoamericano de Estudiantes (CLAE), continúa siendo un faro de integración, solidaridad y lucha por la justicia social en la región. La OCLAE fue concebida como un espacio de encuentro y coordinación para los estudiantes latinoamericanos y caribeños, en un contexto marcado por las tensiones políticas y sociales de las luchas antiimperialistas y la necesidad de construir un proyecto de liberación. Desde sus inicios, la organización se caracterizó por su firme compromiso con la defensa de la soberanía, la autodeterminación de los pueblos y la integración latinoamericana. A lo largo de sus 59 años de existencia, la OCLAE ha sido protagonista de numerosas iniciativas y movilizaciones en defensa de la educación pública, gratuita y de calidad, la erradicación de la pobreza, la protección del medio ambiente y la promoción de la paz. Su tradición de lucha y su compromiso con las causas justas la han convertido en un referente para las nuevas generaciones de estudiantes. Nuestra casa de altos estudios, quien fue testigo de su nacimiento, saluda este nuevo aniversario con los mejores deseos de consolidación y logro de sus metas y legítimas aspiraciones. Proclamación de la OCLAE el 11 de agosto de 1966, escalinata universitaria. (La imagen original, coloreada mediante el uso de inteligencia artificial.)
  • Corte de cinta

    Laboratorio de Fotovoltaica primero de su tipo con categoría STAR en Latinoamérica

    La Habana [7 de agosto] Desde el pasado lunes la Universidad de La Habana ha sido sede del evento Transiciones Energéticas en Centroamérica y Caribe. Diversos organismos e instituciones aunaron esfuerzos para estos resultados, en particular la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la Alianza Solar Internacional (ISA, por sus siglas en inglés) y la Universidad de La Habana. Como parte del programa, se realizó el Diálogo de Alto Nivel entre los países del Caribe seguido del entrenamiento Energía Fotovoltaica: Capacitación en planificación, implementación y supervisión de proyectos fotovoltaicos, en el que se capacitaron 220 especialistas, 200 de manera virtual y 20 de modo presencial. Ha sido, palabras de sus organizadores, un programa exitoso en toda la extensión de la palabra. En particular la Alianza Solar Internacional realizó hoy la inauguración oficial en nuestra universidad del Centro de Recursos para Aplicaciones de Tecnología Solar (Centro STAR por sus siglas en inglés). Esta prestigiosa categoría internacional ha sido concedida al Laboratorio de Fotovoltaica, perteneciente al Instituto de Ciencia y Tecnologia de Materiales (IMRE), con el objetivo de fortalecer la innovación, la formación de capacidades y el conocimiento, a la par que se promueven los estándares internacionales de la tecnología fotovoltaica. El entrenamiento realizado ha sido posible, entre otros aportes, gracias a las capacidades creadas como centro STAR. No en balde signa la clausura de este entrenamiento con alcance regional, el acto de inauguración oficial del Centro STAR en Cuba, como una representación simbólica del alcance y el impacto que pueden tener las alianzas forjadas. El evento contó con la presencia del Ministro de Educación Superior, Dr. C. Walter Baluja. Gloria Alvarenga, directora de Integración, Acceso y Seguridad Energética de OLADE (izq), Ashish Khanna, director general de ISA (der). En el centro, Dra. C. Miriam Nicado, Rectora de la institución anfitriona. Dra. C. Lídice Vaillant, jefa del Laboratorio de Fotovoltaica.
  • Celebrada sesión solemne del Consejo Universitario en el Memorial José Martí

    La Habana, [24 de julio] En la tarde de ayer, en acto solemne realizado en el Memorial José Martí, se le otorgó el certificado de Universidad de Excelencia concedido por la Junta de Acreditación Nacional a nuestra Universidad de La Habana. Fue entregada también la autorización, otorgada por el Ministerio de Educación de la República Popular China, para el establecimiento del Colegio Habana, institución docente de educación superior que será gestionada de conjunto por la Universidad de La Habana y la Universidad de Liaocheng, con sede en el campus de esta última. Este establecimiento constituye un hito, al ser la primera institución de este tipo que se funda con la participación de una universidad latinoamericana. En este mismo acto fueron entregados los Premios de la Rectora 2024. Muchas felicidades para todos los premiados y para la casi tricentenaria Universidad de La Habana. RRHH – Premios de la Rectora 2024Descarga
  • Aplicaciones del Álgebra Computacional (ACA) 2024 en la Universidad de La Habana

    La edición 29 de Aplicaciones del Álgebra Computacional (ACA) 2024, que por primera vez se celebra en Cuba con la presencia de investigadores cubanos, se inauguró esta mañana en el Salón 250 del Edificio Varona de la Universidad de La Habana (UH). Esta serie de conferencias están dedicadas a promover y fomentar la interacción de los desarrolladores de sistemas y paquetes de álgebra informática con investigadores y usuarios, incluidos científicos, ingenieros, educadores y matemáticos. Presidieron el acto la Dra.C Maday Alonso del Rivero, Vicerrectora de Investigación y Posgrado en la Universidad de La Habana; el Dr.C Wilfredo Morales Lezca, Decano de la Facultad de Matemática y Computación de la UH, y como presidentes generales de la conferencia, Michael J. Wester, Universidad de Nuevo México, Estados Unidos y Valentina Badia Albanés, Universidad de La Habana. Esta edición está especialmente dedicada a Albert Rich, co-desarrollador del sistema de álgebra informático, quien falleció en agosto del año pasado y constituye un ejemplo para los futuros diseñadores y desarrolladores de Cuba y el mundo.
  • Inauguran en la Universidad de La Habana el Simposio Internacional «Por una Salud»

    El Simposio Internacional “Por una Salud” quedó inaugurado esta mañana en la Universidad de La Habana. El Aula Magna acogió a académicos y científicos cuya labor está vinculada a aportar desde su conocimiento a la salud de las personas. Este evento se inscribe en el marco del Proyecto German- Latin Amercian Center for Infection and Epidemiology Research and Training (GLACIER). Prestigiaron el acto de inauguración la Dra. C. Miriam Nicado García, rectora de la Universidad de La Habana; el Dr.C Luis Velázquez, Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba y la Dra. C. Ileana Morales Suárez, Directora Nacional de Ciencia e Innovación del Ministerio de Salud Pública, así como el Excmo. Sr. Frank Rückert, embajador de Alemania en Cuba. Las palabras introductorias estuvieron a cargo del Dr. Daniel García, director del Laboratorio de Síntesis Química y Biomolecular de la Universidad de La Habana, quien enfatizó que el proyecto GLACIER está basado primeramente en la solidaridad, algo que lo alinea con preceptos de la ciencia cubana como la cooperación internacional y la transdisciplinariedad por la que siempre se aboga. El Dr. García también dedicó un espacio a los aportes recientes de la ciencia cubana en materia biotecnológica, destacando el trabajo del Instituto Finlay de Vacunas durante el enfrentamiento a la Covid 19; al tiempo que agasajó los 20 años de cooperación académica entre instituciones universitarias alemanas y cubanas. El llamado fue a trabajar juntos y hacer ciencia que tengo un alto impacto en la población. Por su parte, la Dr. Katharina Flecckenstein, DAAD Regional, Director for Mexico, Central America and the Caribbean, en su intervención abogó porque se continúen integrando conocimientos que optimicen ese impacto del proyecto en la salud de las personas a nivel mundial, resaltando el rol de Cuba y la UH en este sentido. La actividad continuó con dos conferencias magistrales, la primera, a cargo del Dr. Vicente Verez Bencomo, director del Instituto Finlay de Vacunas, con el título “La Química. Herramienta decisiva en el desarrollo de vacunas pediátricas”. La segunda, de la mano del Dr. Bert Hoffmann, del German Institute for Global Area Studies (GIGA), cuyo título fue “How Asymmetric Immunity wrote Caribbean History – and why we know so Little about it”.
  • Memorias del Museo Antropológico Montané. 35 Aniversario del I Simposio de Antropología Física “Luis Montané”.

    Parece que fue ayer, sin embargo, han pasado 35 años de aquel acontecimiento científico imborrable en la memoria de todos los que participamos en las intensas jornadas desarrolladas entre el 29 de junio y el 3 de julio de 1988,en el I Simposio de Antropología Física “Luis Montané”. Entonces, la Antropología desaparecía de las aulas y del contexto académico, pero la perseverancia triunfó y se abrió una puerta en el escenario antropológico y arqueológico cubano. La Facultad de Biología y la Universidad de La Habana apoyaron al equipo del Museo Antropológico Montané para emprender el I Simposio, abriendo caminos, que en los días actuales han evolucionado hasta tener XVII talleres de la Antropología desde el Museo y cuatro ediciones de las Convenciones Internacionales Anthropos. La fecha de inicio escogida, 29 de junio, fue significativa pues era el aniversario 85 del Museo Antropológico Montané. El Comité de Honor lo integraron, Fernando Rojas Avalos, entonces Rector de la Alta Casa de Estudios, los vicerrectores, Ana Lidia Brizuela, Mario Luis Rodríguez Suárez, el Decano de la Facultad de Biología Mario Oliva Suárez y el Viceministro de Cultura y Presidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba, Antonio Núñez Jiménez. El Comité Organizador, lo presidió Antonio Julián Martínez Fuentes, los vicepresidentes fueron, Manuel Rivero de la Calle y Ramón Dacal Moure, como Secretaria Margarita Carmenate Moreno y como miembros, Roberto Rodríguez Suárez, Oscar Tejedor, Héctor Soto, María Elena Díaz, Carlos Rodríguez, Ramón Ferreiro y Estrella Posada. La sede del I Simposio de Antropología Física “Luis Montané”, fue en la Coronela, en el inmueble que hoyocupa la Facultad de Farmacia y Alimentos. Fue además un acontecimiento histórico, porque contó con elcoauspicio del Instituto de Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México y el acuerdo fue alternarlo con el evento científico “Juan Comas” que cada dos años se celebraba en esa institución mexicana. Los temas fueron diversos, entre los que podemos destacar, Rescate arqueológico, en colaboración con laOficina del Historiador y contó con el total respaldo del Dr.C. Eusebio Leal Spengler. Se abordaron además: la cuestión racial, temas de familia, consanguinidad, somatotipo, antropometría, deporte, Antropología forense, morfología, craneometría, menarquía y climaterio, crecimiento y desarrollo,dermatoglifos, población descendiente de los aborígenes cubanos, envejecimiento, alimentación y nutrición, ergonomía, variables antropométricas de las embarazadas, niñez, migración, alimentación artificial, obesidad. Se presentaron investigaciones relacionadas con la computación aplicada a la Antropología, aspectos bioquímicos e inmunología de la nutrición, la utilización de estudios sobre imagenología e hipertensión arterial, la superposición craneofotográfica en la Antropología forense, Bioarqueología de poblaciones prehispánicas de grupos ceramistas y los enterramientos en el periodo colonial. El arte en la cerámica colonial y la restauración en zonas arqueológicas fueron otras de las cuestiones tratadas. Las conferencias magistrales estuvieron a cargo de los antropólogos mexicanos: Dr. Santiago Genovés,Evolución, comportamiento y violencia. Dra. María Elena Sáenz, Crecimiento y maduración ósea en niñosmexicanos Dra. Rosa María Ramos La homeorresis durante el proceso ontogénico. La cuarta fue delantropólogo estadounidense Francis E. Johnston, titulada Distribución de la grasa corporal. Su importancia en el hombre. Un espacio excepcional lo ocupó la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, cuando el Dr. Eusebio Leal, disertó sobre Las obras de restauración en La Habana Vieja y el arqueólogo Leandro S. Romero Estébanez, expuso Platería y orfebres en La Habana colonial. Este año 2023 se realizó entre los días 29 de mayo al 2 de junio en la Universidad de La Habana, laConvención Internacional Saber UH 2023, celebrando el 295 aniversario de la Casa de Altos Estudios. Eneste momento aprovechamos para presentar los resultados alcanzados por el Museo Antropológico Montané en sus 120 años de fundado. La cita académica tuvo como sede el propio museo donde se hizo el XVII Taller La Antropología desde el Museo. Asistieron profesionales y estudiantes de pregrado y posgrado, más antropólogos y arqueólogos de Chile, Panamá y EUA. El programa contó con cuatro mesas temáticas. Antropología, alimentación y salud; Antropometría, estado nutricional y actividad física; Anatomía, identificación humana y osteología y Antropología: museos, patrimonio e historia. Se inauguró la exposición “De las diapositivas en soporte de vidrio a los modelos 3D” y Maximiliano Soto Sepúlveda, del Centro de Estudios y Gestión de Patrimonio, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, Chile, impartió la Conferencia “Objetos, colecciones y teoría del valor”. Se recordó aquel primer evento de 1988, cuando visitamos las obras de restaruración del complejo Morro Cabaña, pero en esta oportunidad, lo hicimos al Castillo El Príncipe.
  • Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes

    A wonderful serenity has taken possession of my entire soul, like these sweet mornings of spring which I enjoy with my whole heart. I am alone, and feel the charm of existence in this spot, which was created for the bliss of souls like mine. I am so happy, my dear friend, so absorbed in the...
  • Fusce volutpat lectus et nisl consecte

    A wonderful serenity has taken possession of my entire soul, like these sweet mornings of spring which I enjoy with my whole heart. I am alone, and feel the charm of existence in this spot, which was created for the bliss of souls like mine. I am so happy, my dear friend, so absorbed in the...
  • Fusce volutpat lectus et nisl consecte

    A wonderful serenity has taken possession of my entire soul, like these sweet mornings of spring which I enjoy with my whole heart. I am alone, and feel the charm of existence in this spot, which was created for the bliss of souls like mine. I am so happy, my dear friend, so absorbed in the...
  • Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes

    A wonderful serenity has taken possession of my entire soul, like these sweet mornings of spring which I enjoy with my whole heart. I am alone, and feel the charm of existence in this spot, which was created for the bliss of souls like mine. I am so happy, my dear friend, so absorbed in the...

International cooperation

  • TU en Monaco

    Teatro de la Universidad de La Habana en Festival Mundial de Teatro de Mónaco

    [Montecarlo, 19 de agosto] – El grupo de Teatro Universitario de la Universidad de La Habana fue seleccionado para representar a Cuba en el Festival Mundial de Teatro de Mónaco, uno de los eventos escénicos más exclusivos a nivel internacional. Este festival reúne solo a 18 compañías de todo el mundo, siendo la representación cubana, junto a una agrupación de Colombia y otra de Estados Unidos, las únicas el continente americano en su totalidad. La selección, que superó un proceso riguroso entre más de 100 agrupaciones aspirantes (con una sola por país), es un reconocimiento al talento y la calidad de nuestro trabajo. Esta destacada participación es posible gracias al invaluable apoyo del Consejo Nacional de Casas de Cultura, el Consejo Nacional de Artes Escénicas, RTV Comercial, el Ministerio de Cultura y la propia institución universitaria, que han respaldado la misión de llevar el teatro universitario a los escenarios globales. Función Inaugural y Obras en Cartel La expectativa por la presentación cubana es tal que la organización del festival ha designado a nuestra compañía para la noche inaugural. En esta cita de gala, se presentará la aclamada obra “Yarini”, una pieza fundamental de nuestro repertorio.  El grupo permanecerá en Mónaco hasta el 25 de julio, realizando dos funciones, impartiendo talleres y participando en un espacio de crítica y análisis sobre las obras presentadas, lo que enriquecerá aún más esta experiencia internacional. Una Nueva Generación en Escena Un dato de especial relevancia para nuestro proyecto es que la puesta en escena de “Yarini” que se verá en Mónaco no está a cargo del elenco fundacional que la estrenó. La composición del grupo formado por Karolina Oliveros, María Salomé Montejo, Leandro Puyals, Fernando Gallardo, Aliuska Castelnau, bajo la dirección del profesor Rolando Boet, subraya uno de los grandes objetivos de esta nueva etapa: la revitalización del repertorio y la incorporación de nuevas generaciones al teatro universitario. Se tiene así muestra que las obras importantes del grupo se mantienen vivas y activas, transmitiéndose con frescura y nuevo talento, asegurando así la continuidad y evolución del quehacer artístico universitario. Desde Mónaco, la compañía agradece a todas las instituciones y al público que siempre la ha apoyado. ¡Seguiremos llevando en alto el nombre de Cuba y del teatro universitario!  
  • La Universidad de La Habana lamenta el fallecimiento del reconocido físico Federico García Moliner, doctor Honoris Causa

    La Habana [14 de agosto] Se recibió esta mañana con consternación la noticia del fallecimiento del destacado físico español Federico García Moliner, a los 95 años de edad. Licenciado en Ciencias Físicas en la Universidad Complutense de Madrid y doctorado en la Complutense y en la Universidad de Cambridge, forjó una trayectoria con sello propio en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de su país natal. García Moliner, doctor Honoris Causa de nuestra institución, fue un fiel colaborador de varias generaciones de científicos cubanos, dejando una impronta en los quehaceres de las ciencias básicas en nuestro país. En los años 80 y 90 desarrolló una amplia colaboración con los físicos cubanos, especialmente en nuestra Facultad de Física, y abrió muchas oportunidades para ellos. Recordamos sus palabras a nuestro claustro en el acto de investidura como doctor Honoris Causa, el 8 de diciembre de 1994 en nuestra Aula Magna: «Deseo fervientemente que la sociedad cubana pueda resolver pronto sus problemas y salir de sus dificultades y, por el respeto que tengo por los científicos cubanos y la confianza plena en su capacidad, deseo con igual fervor que en este proceso tan difícil la ciencia cubana no salga dañada. Cuba tiene en sus científicos un valiosísimo potencial que no tienen muchos otros países y que ustedes saben mejor que nadie el esfuerzo que ha costado. Por favor, acepten el consejo de un amigo: no permitan que se deteriore.«
  • Clausura del IV CLAE en la UH.

    Saluda la Universidad de La Habana el 59 aniversario de la OCLAE

    La Habana [11 de agosto] La Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) celebra este año su 59 aniversario, un hito que rememora su proclamación en la histórica escalinata de la Universidad de La Habana el 11 de agosto de 1966. Surgida como acuerdo del IV Congreso Latinoamericano de Estudiantes (CLAE), continúa siendo un faro de integración, solidaridad y lucha por la justicia social en la región. La OCLAE fue concebida como un espacio de encuentro y coordinación para los estudiantes latinoamericanos y caribeños, en un contexto marcado por las tensiones políticas y sociales de las luchas antiimperialistas y la necesidad de construir un proyecto de liberación. Desde sus inicios, la organización se caracterizó por su firme compromiso con la defensa de la soberanía, la autodeterminación de los pueblos y la integración latinoamericana. A lo largo de sus 59 años de existencia, la OCLAE ha sido protagonista de numerosas iniciativas y movilizaciones en defensa de la educación pública, gratuita y de calidad, la erradicación de la pobreza, la protección del medio ambiente y la promoción de la paz. Su tradición de lucha y su compromiso con las causas justas la han convertido en un referente para las nuevas generaciones de estudiantes. Nuestra casa de altos estudios, quien fue testigo de su nacimiento, saluda este nuevo aniversario con los mejores deseos de consolidación y logro de sus metas y legítimas aspiraciones. Proclamación de la OCLAE el 11 de agosto de 1966, escalinata universitaria. (La imagen original, coloreada mediante el uso de inteligencia artificial.)
  • Corte de cinta

    Laboratorio de Fotovoltaica primero de su tipo con categoría STAR en Latinoamérica

    La Habana [7 de agosto] Desde el pasado lunes la Universidad de La Habana ha sido sede del evento Transiciones Energéticas en Centroamérica y Caribe. Diversos organismos e instituciones aunaron esfuerzos para estos resultados, en particular la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la Alianza Solar Internacional (ISA, por sus siglas en inglés) y la Universidad de La Habana. Como parte del programa, se realizó el Diálogo de Alto Nivel entre los países del Caribe seguido del entrenamiento Energía Fotovoltaica: Capacitación en planificación, implementación y supervisión de proyectos fotovoltaicos, en el que se capacitaron 220 especialistas, 200 de manera virtual y 20 de modo presencial. Ha sido, palabras de sus organizadores, un programa exitoso en toda la extensión de la palabra. En particular la Alianza Solar Internacional realizó hoy la inauguración oficial en nuestra universidad del Centro de Recursos para Aplicaciones de Tecnología Solar (Centro STAR por sus siglas en inglés). Esta prestigiosa categoría internacional ha sido concedida al Laboratorio de Fotovoltaica, perteneciente al Instituto de Ciencia y Tecnologia de Materiales (IMRE), con el objetivo de fortalecer la innovación, la formación de capacidades y el conocimiento, a la par que se promueven los estándares internacionales de la tecnología fotovoltaica. El entrenamiento realizado ha sido posible, entre otros aportes, gracias a las capacidades creadas como centro STAR. No en balde signa la clausura de este entrenamiento con alcance regional, el acto de inauguración oficial del Centro STAR en Cuba, como una representación simbólica del alcance y el impacto que pueden tener las alianzas forjadas. El evento contó con la presencia del Ministro de Educación Superior, Dr. C. Walter Baluja. Gloria Alvarenga, directora de Integración, Acceso y Seguridad Energética de OLADE (izq), Ashish Khanna, director general de ISA (der). En el centro, Dra. C. Miriam Nicado, Rectora de la institución anfitriona. Dra. C. Lídice Vaillant, jefa del Laboratorio de Fotovoltaica.
  • Fusce volutpat lectus et nisl consecte

    A wonderful serenity has taken possession of my entire soul, like these sweet mornings of spring which I enjoy with my whole heart. I am alone, and feel the charm of existence in this spot, which was created for the bliss of souls like mine. I am so happy, my dear friend, so absorbed in the...
  • TU en Monaco

    Teatro de la Universidad de La Habana en Festival Mundial de Teatro de Mónaco

    [Montecarlo, 19 de agosto] – El grupo de Teatro Universitario de la Universidad de La Habana fue seleccionado para representar a Cuba en el Festival Mundial de Teatro de Mónaco, uno de los eventos escénicos más exclusivos a nivel internacional. Este festival reúne solo a 18 compañías de todo el mundo, siendo la representación cubana, junto a una agrupación de Colombia y otra de Estados Unidos, las únicas el continente americano en su totalidad. La selección, que superó un proceso riguroso entre más de 100 agrupaciones aspirantes (con una sola por país), es un reconocimiento al talento y la calidad de nuestro trabajo. Esta destacada participación es posible gracias al invaluable apoyo del Consejo Nacional de Casas de Cultura, el Consejo Nacional de Artes Escénicas, RTV Comercial, el Ministerio de Cultura y la propia institución universitaria, que han respaldado la misión de llevar el teatro universitario a los escenarios globales. Función Inaugural y Obras en Cartel La expectativa por la presentación cubana es tal que la organización del festival ha designado a nuestra compañía para la noche inaugural. En esta cita de gala, se presentará la aclamada obra “Yarini”, una pieza fundamental de nuestro repertorio.  El grupo permanecerá en Mónaco hasta el 25 de julio, realizando dos funciones, impartiendo talleres y participando en un espacio de crítica y análisis sobre las obras presentadas, lo que enriquecerá aún más esta experiencia internacional. Una Nueva Generación en Escena Un dato de especial relevancia para nuestro proyecto es que la puesta en escena de “Yarini” que se verá en Mónaco no está a cargo del elenco fundacional que la estrenó. La composición del grupo formado por Karolina Oliveros, María Salomé Montejo, Leandro Puyals, Fernando Gallardo, Aliuska Castelnau, bajo la dirección del profesor Rolando Boet, subraya uno de los grandes objetivos de esta nueva etapa: la revitalización del repertorio y la incorporación de nuevas generaciones al teatro universitario. Se tiene así muestra que las obras importantes del grupo se mantienen vivas y activas, transmitiéndose con frescura y nuevo talento, asegurando así la continuidad y evolución del quehacer artístico universitario. Desde Mónaco, la compañía agradece a todas las instituciones y al público que siempre la ha apoyado. ¡Seguiremos llevando en alto el nombre de Cuba y del teatro universitario!  
  • La Universidad de La Habana lamenta el fallecimiento del reconocido físico Federico García Moliner, doctor Honoris Causa

    La Habana [14 de agosto] Se recibió esta mañana con consternación la noticia del fallecimiento del destacado físico español Federico García Moliner, a los 95 años de edad. Licenciado en Ciencias Físicas en la Universidad Complutense de Madrid y doctorado en la Complutense y en la Universidad de Cambridge, forjó una trayectoria con sello propio en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de su país natal. García Moliner, doctor Honoris Causa de nuestra institución, fue un fiel colaborador de varias generaciones de científicos cubanos, dejando una impronta en los quehaceres de las ciencias básicas en nuestro país. En los años 80 y 90 desarrolló una amplia colaboración con los físicos cubanos, especialmente en nuestra Facultad de Física, y abrió muchas oportunidades para ellos. Recordamos sus palabras a nuestro claustro en el acto de investidura como doctor Honoris Causa, el 8 de diciembre de 1994 en nuestra Aula Magna: «Deseo fervientemente que la sociedad cubana pueda resolver pronto sus problemas y salir de sus dificultades y, por el respeto que tengo por los científicos cubanos y la confianza plena en su capacidad, deseo con igual fervor que en este proceso tan difícil la ciencia cubana no salga dañada. Cuba tiene en sus científicos un valiosísimo potencial que no tienen muchos otros países y que ustedes saben mejor que nadie el esfuerzo que ha costado. Por favor, acepten el consejo de un amigo: no permitan que se deteriore.«
  • Clausura del IV CLAE en la UH.

    Saluda la Universidad de La Habana el 59 aniversario de la OCLAE

    La Habana [11 de agosto] La Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) celebra este año su 59 aniversario, un hito que rememora su proclamación en la histórica escalinata de la Universidad de La Habana el 11 de agosto de 1966. Surgida como acuerdo del IV Congreso Latinoamericano de Estudiantes (CLAE), continúa siendo un faro de integración, solidaridad y lucha por la justicia social en la región. La OCLAE fue concebida como un espacio de encuentro y coordinación para los estudiantes latinoamericanos y caribeños, en un contexto marcado por las tensiones políticas y sociales de las luchas antiimperialistas y la necesidad de construir un proyecto de liberación. Desde sus inicios, la organización se caracterizó por su firme compromiso con la defensa de la soberanía, la autodeterminación de los pueblos y la integración latinoamericana. A lo largo de sus 59 años de existencia, la OCLAE ha sido protagonista de numerosas iniciativas y movilizaciones en defensa de la educación pública, gratuita y de calidad, la erradicación de la pobreza, la protección del medio ambiente y la promoción de la paz. Su tradición de lucha y su compromiso con las causas justas la han convertido en un referente para las nuevas generaciones de estudiantes. Nuestra casa de altos estudios, quien fue testigo de su nacimiento, saluda este nuevo aniversario con los mejores deseos de consolidación y logro de sus metas y legítimas aspiraciones. Proclamación de la OCLAE el 11 de agosto de 1966, escalinata universitaria. (La imagen original, coloreada mediante el uso de inteligencia artificial.)
  • Corte de cinta

    Laboratorio de Fotovoltaica primero de su tipo con categoría STAR en Latinoamérica

    La Habana [7 de agosto] Desde el pasado lunes la Universidad de La Habana ha sido sede del evento Transiciones Energéticas en Centroamérica y Caribe. Diversos organismos e instituciones aunaron esfuerzos para estos resultados, en particular la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la Alianza Solar Internacional (ISA, por sus siglas en inglés) y la Universidad de La Habana. Como parte del programa, se realizó el Diálogo de Alto Nivel entre los países del Caribe seguido del entrenamiento Energía Fotovoltaica: Capacitación en planificación, implementación y supervisión de proyectos fotovoltaicos, en el que se capacitaron 220 especialistas, 200 de manera virtual y 20 de modo presencial. Ha sido, palabras de sus organizadores, un programa exitoso en toda la extensión de la palabra. En particular la Alianza Solar Internacional realizó hoy la inauguración oficial en nuestra universidad del Centro de Recursos para Aplicaciones de Tecnología Solar (Centro STAR por sus siglas en inglés). Esta prestigiosa categoría internacional ha sido concedida al Laboratorio de Fotovoltaica, perteneciente al Instituto de Ciencia y Tecnologia de Materiales (IMRE), con el objetivo de fortalecer la innovación, la formación de capacidades y el conocimiento, a la par que se promueven los estándares internacionales de la tecnología fotovoltaica. El entrenamiento realizado ha sido posible, entre otros aportes, gracias a las capacidades creadas como centro STAR. No en balde signa la clausura de este entrenamiento con alcance regional, el acto de inauguración oficial del Centro STAR en Cuba, como una representación simbólica del alcance y el impacto que pueden tener las alianzas forjadas. El evento contó con la presencia del Ministro de Educación Superior, Dr. C. Walter Baluja. Gloria Alvarenga, directora de Integración, Acceso y Seguridad Energética de OLADE (izq), Ashish Khanna, director general de ISA (der). En el centro, Dra. C. Miriam Nicado, Rectora de la institución anfitriona. Dra. C. Lídice Vaillant, jefa del Laboratorio de Fotovoltaica.
  • Fusce volutpat lectus et nisl consecte

    A wonderful serenity has taken possession of my entire soul, like these sweet mornings of spring which I enjoy with my whole heart. I am alone, and feel the charm of existence in this spot, which was created for the bliss of souls like mine. I am so happy, my dear friend, so absorbed in the...

International students

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat.